Hervas en 1 día. El Barrio Judío en el Valle de Ambroz.
Si estas de viaje por tierras extremeñas, hay un rincón que no debes obviar en tu ruta, Hervás, sobre todo para disfrutar de su bello barrio judío. ¿Qué ver en Hervás?
¿Qué ver en Hervás?
1.- Iglesia de San Juan Bautista en Hervás.
Su fachada de ladrillo de tonos rosados nos recibe a las puertas de esta iglesia del siglo XVII. Inicialmente, este convento albergó a religiosos Trinitarios en sus 10 habitaciones.
A partir de 1727, también se uso el templo como casa de estudio de Teología y Filosofía, quedándose los religiosos en él hasta la Desamortización de Mendizábal. Desde finales del siglo XIX se convirtió en la Iglesia de San Juan Bautista.

2.- La Plaza de Hervás.
Caminamos desde aquí a la primera y única plaza pública del pueblo hasta el siglo XVII. En ella se celebraba el mercado de abastos, la carnicería pública y todo tipo de fiestas culturales y religiosas: garrochas, patronales, Corpus, etc.

3.- Iglesia de Santa María en Hervás.
Desde la plaza, comenzamos a caminar y subir calle tras otra hasta llegar a uno de los puntos más altos de la ciudad desde donde vamos a divisar entre otros elementos, la sierra de Béjar y Candelario, así como el pico Pinajarro.

El recinto amurallado acoge esta iglesia del siglo XIII, que se piensa ocupa el lugar donde antes había un castillo. La iglesia está dedicada a Santa María de la Asunción de las Aguas Vivas. Desde la parte más alta, el acceso al campanario tendréis las mejores vistas del pueblo.

4.- Puente de la Fuente Chiquita.
Ahora bajamos zigzagueando las callejuelas, hasta llegar al río Ambroz, el cual es atravesado por este puente, que constituía la entrada desde la Vía de la Plata.

5.- Barrio Judío de Hervás.
Entre el siglo XIV-XV, 45 familias judías comienzan a vivir en la localidad. Para mi, es el mayor atractivo de esta visita, perderte por el pequeño laberinto de hermosas casitas y callejuelas estrechas, de las cuales solamente conservan sus nombres las siguientes: Sinagoga, Rabilero, Cofradía.

En 1492, cuando los Reyes Católicos promulgan el edicto de expulsión, algunas familia emigran a Portugal, y otras se convierten. El 13 de febrero de 1969, el Barrio Judío de Hervás, fue declarado Conjunto Histórico Artístico.

6.- Plaza de la Corredera en Hervás.
Tras el crecimiento de la población, se construyó en 1615 esta nueva plaza, sobre todo con el objetivo de tener un mayor espacio físico para las celebraciones lúdicas, tanto teatro como festejos taurinos, hasta que en el siglo XVIII, se construyó la plaza de toros de San Andrés. Los soportales no hicieron acto de presencia hasta finales del siglo XVII.

7.- Museo del Comendador en Hervás.
En otro tiempo, este edificio palaciego del siglo XVIII, fue la Casa de los Dávila, representada por el escudo de la fachada. Desde 1986 alberga el Museo Pérez Comendador-leroux, y posteriormente, la Biblioteca Pública y la Escuela Municipal de Música. Durante la guerra, se uso como Comandancia militar.
