¿Qué ver en Priego de Córdoba? La Ruta del Califato.
Termino mi viaje por la provincia de Córdoba, visitando este municipio de la ruta del califato, y que forma parte de la subbética andaluza, con unos 22.000 habitantes actualmente. ¿Qué ver en Priego de Córdoba?
1.- Carnicerías Reales.
Comienzo mi recorrido delante de este edificio, que en el siglo XVI era un mercado y matadero, que posee una portada manierista, donde destaca su patio cuadrado con columnas y una escalera de piedra en espiral.

2.- Iglesia de la Asunción.
En 1525 se inicia la construcción de este templo de estilo gótico-mudéjar formado por 3 naves. Alberga un museo de platería, con obras que datan del siglo XVI. Mención especial para el Sagrario, Monumento Nacional desde 1932.

3.- Barrio de la Villa.
El barrio más bello de la localidad gracias a sus callejuelas y macetas, os recordará al Albaicín granadino o la Judería de Córdoba. Buscar la calle Real, partiendo de la plaza de Santa Ana, y llegar a la placita de San Antonio y la calle Jazmines.

4.- El Adarve.
Es un bellísimo mirador, formado por un balcón alrededor del barrio anterior. En la zona tenéis un bello conjunto formado por 3 fuentes.

5.- Iglesia Virgen de la Aurora y San Nicasio.
En el siglo XV, el templo correspondía a la ermita de San Nicasio. Su interior barroco muestra una decoración sobrecargada. La portada es del 1772 con mármoles polícromos y columnas corintias y salomónicas y la hornacina de la virgen. A la derecha veréis una torre barroca.

6.- Iglesia de San Francisco.
La iglesia de 1512-1548 era de estilo gótico-mudéjar, pasó a tener un estilo barroco tras su remodelación en el siglo XVIII. Destaca la Capilla de Jesús Nazareno de 1731.

7.- Antiguo Lavadero.
Un lavadero público muy pintoresco, rodeado de flores que le da una belleza muy fotogénica.

8.- Fuente de la Salud.
Según la leyenda, se dice que el lugar donde se sitúa la fuente manierista, fue el escogido por Alfonso XI para situar su campamento. Se construyó para suministrar agua a la población. Situada en el centro vais a ver una hornacina con la imagen de la Virgen de la Cabeza.

9.- Fuente del Rey.
Anexa a la anterior, encontramos esta fuente barroca del siglo XVI, formado por 3 niveles de estanques, con diferentes decoraciones: un león luchando con una serpiente y una escultura de Neptuno y Anfítrite que cabalgan sobre un carro tirado por caballos que salen del agua. Posee 139 caños de los cuales mana agua. Declarada Monumento Nacional.

10.- Iglesia del Carmen.
Reformada en el siglo XVIII de estilo barroco, formada por una única nave. También posee elementos neoclásicos. A pesar de su sencillez, ha sido declarada Monumento Nacional. Su torre está rodeada por cuatro estatuas de personajes del Antiguo Testamento.

11.- Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias.
Entre 17773-1778 se construyó este templo de estilo rococó, fundada por Josefa del Mármol. La portada está compuesta por mármoles de colores, con un retablo en su interior de gran belleza.

12.- Plaza de la Constitución y Ayuntamiento.
En la plaza de la Constitución conocida por los vecinos como «El Paseíllo», se localiza el Ayuntamiento, en el cual se sitúa la oficina de turismo, un edificio de 1952, construido en el lugar donde se encontraba el Convento de Santa Clara.

13.- Iglesia de San Pedro.
Iglesia barroca de 1690, la cual era el antiguo convento de los alcantarinos, y en su interior podemos encontrar multitud de capillas. Algunas de las mejores obras son la Inmaculada, la Virgen de la Soledad o el Cristo Yacente.

14.- Castillo.
Una fortaleza militar árabe reformada en los siglos XIII y XIV. En la visita podréis recorrer su muralla y visitar sus torres, obteniendo unas bellas vistas de la localidad. La Torre del Homenaje, con 30 metros de altura, es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1943.

15.- Huerta de las Infantas.
Este jardín con estanques cuya agua proviene de la Fuente del Rey, del siglo XVI, también es conocido como Recreo de Castilla, se sitúa bajo el castillo bordeando la muralla del adarve. Se conoce así debido a que esta huerta fue adquirida por D. Antonio Castilla en 1857 y la convirtió en jardín. Las leyendas hablan de pasadizos secretos y tesoros escondidos.
