Escapada a Riópar Viejo, el pueblo de las tumbas

Comienzo mi escapada muy temprano, ya que la calor aparece pronto, meto el trípode y la cámara en la mochila junto con una botella de agua y tras aproximadamente 1h y 45 minutos (más de la mitad del viaje repleto de emocionantes y cerradas curvas) llego a este pequeño pero precioso municipio y del cual os contaré ¿Qué ver en Riópar Viejo?

¿Dónde está Riópar Viejo?

Este bello municipio se encuentra en la provincia de Albacete, a unos 120 km de la ciudad. Está situado en un alto (u otero) a 1150 metros de altitud, con lo cual imaginaros las vistas que se ven cuando vas conduciendo cerca del lugar. Indicar que la zona está formada por la Sierra de Alcaraz y la de Segura.

¿Qué ver en Riópar Viejo? el entorno

¿Qué ver en Riópar Viejo? el entorno

¿Cómo se llega a Riópar Viejo?

En mi caso fui en coche desde Albacete, por la zona del jardín, tomando un desvío justo antes de llegar a Reolid en dirección a Riópar (no confundir con Riópar Viejo) y posteriormente tomé otro desvío hacia mi destino, siendo este último tramo una carretera repleta de curvas en la que no conviene ir demasiado deprisa, y si disfrutar de sus paisajes.

Curvas de subida a Riópar Viejo

Curvas de subida a Riópar Viejo

Un poco de historia de Riópar Viejo.

Indicar que el lugar fue alojamiento a partir de la Edad de Bronce por íberos, romanos y visigodos (en este orden). Los últimos que habitaron el lugar fueron los castellanos (tras expulsar a los musulmanes) hasta 1996 cuando fallece el último vecino de la localidad, aunque en 1999 según he leído dos vecinos volvieron a vivir al pueblo.

¿Qué ver en Riópar Viejo?

Más que elementos específicos que ver (salvo la iglesia y los restos del castillo), el interés de la visita radica en la belleza del pueblo en sí y sus alrededores.

Llegada a Riópar Viejo.

Después de una interminable pero bonita carretera llena de curvas (ideal para una carrera o rally) llegué a una especie de llanura donde aparqué mi coche, eran las 11 de la mañana de un domingo y ya había gente.

1.- El Mirador.

Nada más aparcar el coche, agarro mi Sony a500 y voy directo al mirador que tengo enfrente desde donde puedo ver la carretera sinuosa por la que he subido, así como unos bellos paisajes mire donde mire.

Mirador de Riópar Viejo

Mirador de Riópar Viejo

2.- El Cementerio.

Giro 180 grados y comienzo a subir, la iglesia está aún cerrada (desconozco el horario) y me dirijo al castillo. Justo al lado de la iglesia se encuentra el cementerio del pueblo, aunque cuando hablo de tumbas no me refiero a las de este recinto (seguir leyendo hasta el final del post y os enteraréis).

Cementerio de Riópar Viejo

Cementerio de Riópar Viejo

3.- La Fuente.

Sigo caminando en busca de los restos del castillo que se sitúan por encima mío, pero antes veo una hermosa y curiosa fuente a mi derecha, no puedo bajar hasta abajo ya que el calzado que llevo no es apto (me olvidé el bueno) y el suelo está mojado y resbaladizo por el agua.

Fuente de Riópar Viejo

Fuente de Riópar Viejo

4.- La Cueva.

Giro la cabeza y veo una pequeña cueva, la formación rocosa es muy bonita, y veo que tiene entrada y salida, así que quizás lo más correcto es llamarla galería. Me sorprende que exista una mesa en su interior (elemento cool de la civilización). Dice la leyenda que en la noche de San Juan, el que cruzaba el umbral de la cueva permanecería en el país de las Hadas para siempre jamás.

Cueva en Riópar Viejo

Cueva en Riópar Viejo

5.- La Cruz.

Me dispongo a salir de la minigalería y en la pared veo dibujada una cruz, me recuerda a la Cruz de Santiago. Indicar que Riópar quedo exenta en las donaciones reales a la Orden de Santiago y sus maestres.

Cruz de Santiago en la cueva

Cruz de Santiago en la cueva

6.- Otro Mirador.

Desde aquí se puede apreciar otros bellos paisajes que rodean la zona y que enamoran a mi cámara, así como ver una enorme pared de piedra sobre mis ojos.

Mirador de la cueva

Mirador de la cueva

7.- Los Restos del Castillo de Riópar Viejo.

Poco a poco voy subiendo hacia lo que era en la antigüedad un castillo árabe, del que ahora únicamente se conserva algún resto de muralla, desde los cuales se puede divisar el pueblo en su totalidad. Hacer un viaje a la historia y pensar que estos viejos restos fueron en su día una gran fortaleza defensiva.

¿Qué ver en Riópar Viejo? Restos del castillo árabe

¿Qué ver en Riópar Viejo? Restos del castillo árabe

Cuando lleguéis a la explanada de arriba podéis ver un paisaje de 360 grados tan bonito que os terminaréis enamorando de la zona.

Riópar Viejo desde el castillo

Riópar Viejo desde el castillo

8.- Las tumbas y enterramientos.

Debo indicar que me llamó mucho la atención que existiendo un cementerio justo debajo del castillo, en el interior de éste existieran una gran cantidad de tumbas, algunas escondidas entre la vegetación, y otras en plena explanada de la fortaleza (eso sí, respetadas por todo el mundo, sin ningún tipo de daño).

Tumbas en el castillo de Riópar Viejo

Tumbas en el castillo de Riópar Viejo

Nada más llegar a casa busqué información sobre la historia y leyendas de Riópar Viejo y a partir de lo leído puedo indicar que no afirmar que posiblemente en el cementerio se enterraran a los habitantes del municipio y en el castillo a los suicidas, muertos sin bautizar o personas de otra religión o credo.

Enterramientos en la explanada del castillo de Riópar Viejo

Enterramientos en la explanada del castillo de Riópar Viejo

9.- La Iglesia del Espíritu Santo de Riópar Viejo.

Por fin bajo del castillo y veo gente saliendo de esta grande y bonita estructura religiosa. Renovada tras ser «fuertemente castigada» durante la Guerra Civil, aún conserva en su interior unas vigas al fondo con pinturas al temple en colores rojo, blanco y negro de hace más de 400 años.

¿Qué ver en Riópar Viejo? Iglesia del Espíritu Santo

¿Qué ver en Riópar Viejo? Iglesia del Espíritu Santo

Su sencillo pero hermoso interior con una única planta rectangular de 19×11 metros con 5 crujías separadas por arcos diafragma, termina en un coro de madera soportado sobre una columna quizás de tipo dórico en un lado, y en unos frescos descubiertos hace unos años tras el altar. Como dato, especificar que fue declarada Bien de Interés Cultural el 18 de diciembre del año 1981.

Frescos en la Iglesia del Espíritu Santo de Riópar Viejo

Frescos en la Iglesia del Espíritu Santo de Riópar Viejo

Agradecimientos a…

…la persona encargada de abrir la iglesia, el cual durante mi visita me fue contando la historia y algunos datos mencionados sobre el templo…

Juan Aurelio Bernal Ruiz, ya que gracias a su ensayo sobre Riópar he podido conocer a fondo la historia y folklore de la pedanía y complementar la información de algunos elementos del post…

cerveza artesanal Quijota que me acompañó en este viaje, en este caso con su variedad de cerveza rubia(Estilo Kölsch). Una cerveza dorada y transparente no filtrada. Esta deliciosa gracias a sus matices afrutados e incluso dulces debido a la malta usada, con muy poco amargor.

Cerveza Quijota en Riópar Viejo

Cerveza Quijota en Riópar Viejo

…la marca de patatas fritas Acho, de las cuales probé su variedad de Patatas al Limón y Pimienta en esta escapada.

Patatas fritas Acho en Riópar Viejo

Patatas fritas Acho en Riópar Viejo

12 comentarios

  • Oye una ruta muy chula! Me gusta toda esa zona! Por cierto… La fuente y las vistas desde el castillo son una pasada!

    Responder
    • EuropeosViajeros

      Buenos días,

      España tiene rincones maravillosos por descubrir, y lugares muy mágicos y misteriosos.

      Saludos viajeros.

      Responder
  • Nunca había oído hablar de este pueblo, pero sabes que? Me ha encantado lo que cuentas de el. Cuando te visite en Albacete ya se quien me hará de guia.
    Besitos!

    Responder
    • EuropeosViajeros

      Buenos días,

      Este año me estoy centrando en descubrir España y mi zona y me está encantando lo que veo. Aquí tienes un guía.

      Saludos viajeros.

      Responder
  • Salvador Casarrubios Larrosa

    Un lugar mágico de castillo y naturaleza con una historia industrial del laton única en el mundo, fantasía y realidad en vivo!!

    Responder
    • EuropeosViajeros

      Buenos días,

      La verdad que me sorprendió mucho el pueblo por su belleza y elementos.

      Saludos viajeros.

      Responder
  • ANTONIO

    Magnífico relato. Espero visitar Riópar y Riópar viejo a fin de mes.

    Responder
    • EuropeosViajeros

      Buenos días,

      Te sorprenderá gratamente Riópar Viejo. Ya me contarás.

      Saludos viajeros.

      Responder
  • Inma RG

    Me he leido entero el post y he sentido imaginar todo lo que describes como si fuese una película, espero poder algún dia visitar esa zona!
    Saludos

    Responder
    • EuropeosViajeros

      Buenos días,

      Ya me has hecho feliz este lunes, me alegra haber conseguido esa sensación.

      Saludos viajeros.

      Responder
  • David

    Hola, soy David, muy bonita tu nota! hace tiempo que quiero visitar Riópar! aunque parezca increíble, mi tatarabuelo nació en ese pueblo (siglo XVIII), estoy ansioso por conocerlo y transportarme en esa época, seguramente dura y de pioneros, todos ellos eran herreros, quizás, atraídos por la fábrica de latón, fueron a parar a ese lugar (venían de Cantabria!)

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *