¿Qué ver en Arenas de San Pedro? El pueblo que resurgió del incendio.
Mi viaje por la provincia de Ávila está a punto de terminar, y antes visito este pueblo de más de 6000 habitantes, siendo tras Ávila y Arévalo, la 3ª localidad más habitada. ¿Qué ver en Arenas de San Pedro?
¿Qué ver en Arenas de San Pedro?
En 1809, en plena Guerra de la Independencia, el pueblo sufre un incendio por parte de los franceses. Éstos aplican este castigo después de que unos aldeanos asesinen y mutilen a 24 prisioneros de guerra.
1.- Castillo del Condestable Dávalos.
En pleno centro de la localidad, con aparcamientos gratis justo delante, encontramos este castillo del siglo XV cuya entradas se compran en la oficina de turismo y cuya visita es guiada. Ruy López Dávalos lo construye una vez la localidad recibe el título de Villa de manos del rey Enrique III en 1393.
También es conocido popularmente con el nombre de Castillo de la Triste Condesa, ya que cayó en manos de doña Juana de Pimentel, la cual tenía ese apodo, y que se convirtió en viuda de don Álvaro de Luna en 1453, ajusticiado en 1453 por Juan II.
2.- Puente Medieval Aquelcabos.
Cerca del castillo, podemos cruzar este puente medieval del siglo XIV-XV. Una vez que Enrique III, en 1393, otorga la condición de villa a la localidad, dicho puente servía de fuente de ingresos del señorío.
3.- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Data de finales de del siglo XIV, este templo gótico destaca por su torre de campanario, la cual es de estilo renacentista. También es renacentista su altar mayor y su sillería del siglo XVI. La cabecera contiene un friso de cerámica de Juan Ruiz de Luna. En su interior podemos encontrar la patrona de la localidad, la Virgen del Pilar de Arenas del siglo XI.
4.- Iglesia de Nuestra Señora del Amor Hermoso.
Primero fue la «casa» de las monjas agustinas en 1509, para ceder su ocupación un siglo después a las monjas carmelitas, aunque finalmente volvieron a su «hogar». Finalmente los franceses saquean e incendian el templo. A finales del siglo XIX, como dato curioso, fue bautizado en este templo el hijo del infante Don Luis de Borbón.
5.- Palacio Real de Don Luis de Borbón y Farnesio.
También conocido como Palacio de la Mosquera, este edificio de estilo neoclásico se construyó a finales del siglo XVIII. El infante Don Luis de Borbón y Farnesio es desterrado de la corte madrileña, y entonces deja su Palacio de Boadilla del Monte y se va a su nuevo palacio.
6.- Rollo Jurisdiccional.
Es un símbolo que representaba que la localidad tenía la denominación de villa, concedida en 1393 por el rey Enrique III. Es una columna de piedra cilíndrica sencilla con capitel y un remate redondeado.
7.- Embalse de Riocuevas.
En las afueras del pueblo, a poca distancia saliendo por la carretera a la derecha del castillo (mirando desde los aparcamientos), llegamos a este embalse que tiene una ruta-paseo circular muy bonita no solo por el embalse en sí, sino por las vistas de fondo que obtenemos.